RESEÑA
Crimen y castigo (1866), considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera petersburgués. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. El estilo enfebrecido y compasivo de Dostoievski sigue con maestría única los recovecos de las contradictorias emociones del estudiante y refleja la lucha extrema que libra con su conciencia mientras deambula por las calles de San Petersburgo.
Se hizo la lectura de un fragmento de la primera parte del libro Crimen y castigo del autor ruso Fiódor Dostoievski. Al realizar esta lectura no surgen ciertos interrogantes los cuales son:
- ¿Qué paso con aquel joven para hacerlo sentir tan agobiado?
- ¿Por que teme enfrentar a su patrona?
- ¿Tiene que ver su pasado con el hecho de que no este con su familia?
Al realizar la lectura hubo un párrafo que llamo la atención en especial, ya que en pocas palabras no relata las emociones de aquel Joven, el cual decía:
- Esto no quiere decir que estuviese acobardado o abatido, no; pero, desde hacía algún tiempo era tal su estado de irritación nerviosa que rayaba en la hipocondría. Vivía a tal punto concentrado en sí mismo y en un aislamiento tan completo que temía todos los encuentros, y no ya sólo el de la portera. Agobiado por el peso de su miseria y su desamparo, terminó, sin embargo, por no pesarle. Hizo abandono de las ocupaciones que en otro tiempo le procuraron el pan cotidiano, y no se preocupaba por conseguir otras. En realidad, no era por temor que huía de su patrona, cuales quiera que fuesen los propósitos que pudiera abrigar contra él. (Dostoievski, F. (1886). Crimen y Castigo)
- El joven estaba tan preocupado, que se sentía cabizbajo. Era tal su nerviosismo que se encontraba en un aislamiento total y complejo, empezó a temer los encuentros, y ya no solo con su portera sino con cualquier otra persona. Duro mucho agobiado por su propia miseria tanto que termino por no importarle ya nada. Abandono sus propias ocupaciones, tanto que ya ni siquiera tenia interés de buscar otras. Inclusive se dio cuenta que la razón por la cual huía de su patrona no era miedo, eran otros propósitos que abrigaba contra él. (Parafraseo, párrafo anterior)
Para entender un poco mas la conexión de aquel párrafo con la historia un breve resumen de aquel fragmento.
Un joven se
siente apenado con su patrona ya que se encuentra atrasado con el pago, al
principio se convencía de ser ese el motivo por el cual huía de ella, no le gustaba los encuentros con ninguna persona y cada vez su irritación crecía a tal punto de ser casi hipocondría. Vivía en una aislamiento completo, que incluso creyó muchas veces estar loco pues llegó a hablar con si mismo mas de una vez. El joven tenía una figura atrayente pero esta se veía deteriorada, ya que ni siquiera se esforzaba en salir de su miseria, si comía o no ya no le veía importancia, perdió interés en todas sus ocupaciones las cuales le brindaban el
pan de cada día y se da cuenta de que en realidad no era miedo lo que le hacía
huir de su acreedora era algo más, algo que escondía aquel joven y lo consumía.
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
- Delgado Moreno, M. (2018). Los momentos de la lectura comprensiva. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Ciencias de la Salud.
- Dostoiewski, F (1866). Crimen y castigo. Recuperado de https://www.academia.edu/20450459/CRIMEN_Y_CASTIGO
- Perdomo, D. (2018). Reseña: Crimen y castigo - Fiódor Dostoievski. Recuperado de https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2017/10/resena-crimen-y-castigo-fiodor.html
ELABORADO POR MARLY LÓPEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario